Mapeo de actores en la zona de amortiguación del Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue, Chile Artículo académico uri icon

Abstracto

  • El origen y evolución de la estrategia de conservación ha llevado a que muchas de las actuales áreas protegidas sean gestionadas como si fueran unidades territoriales estáticas que permanecen inalterables en el tiempo, mientras más allá de sus límites, se produce una profunda y rápida transformación del territorio. Sin embargo, la conservación de la biodiversidad en la era del Antropoceno, debe vincularse más estrechamente con las estrategias de desarrollo, promoviendo que las áreas protegidas se inserten en el contexto socio-ecológico de sus territorios. Al respecto, se requiere una profunda innovación en el manejo de las áreas protegidas, permitiendo una mayor y mejor integración con un amplio rango de actores sociales, políticos y económicos que actúan en el territorio. La estructura social de un territorio puede ser un elemento facilitador u obstaculizador para la conservación de la biodiversidad y su integración con estrategias de desarrollo local. De esta manera, la presente investigación sugiere que el mapeo de actores es una fase preliminar significativa para iniciar procesos de gobernanza de las áreas protegidas, pues permite adaptar el manejo de los espacios naturales protegidos a su contexto territorial. Así, se presenta un caso de estudio en la zona de amortiguación del Parque Nacional Alerce Andino (PNAA) y la Reserva Nacional Llanquihue (RNLL), ubicados en la zona del bosque templado en el sur de Chile, en donde se realizó un mapeo de actores basado en información documental y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran la existencia de 229 actores involucrados en variados aspectos de la conservación y desarrollo de la zona de amortiguación de PNAA y RNLL, quienes actúan en diversas escalas geográficas, tienen una gran diversidad de intereses y presentan significativas disparidades en sus grados de influencia. Si bien la existencia de una gran diversidad de actores puede ser una dificultad para una mayor integración entre las áreas protegidas y su entorno, también es una oportunidad para desarrollar sistemas de gobernanza bajo la perspectiva de sistemas socio-ecológicos, por cuanto existe un gran potencial para el intercambio de información y conocimiento, y la formación de redes de colaboración multi-nivel.

fecha de publicación

  • 2016

Cuestión

  • 54